Ruda: Conoce el nombre científico de esta planta medicinal
¿Alguna vez has oído hablar de Ruda? Esta planta tiene una larga tradición en la medicina herbal, en la que se le atribuyen propiedades medicinales. Es posible que la hayas oído mencionar como lengua de culebra, arruda o rodha. ¿Quieres conocer su nombre científico y sus propiedades? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
Ruda: nombre científico
El nombre científico de la ruda es Ruta graveolens L., que deriva del griego rhuton, que significa «olor fuerte» y de la palabra latín graveolens, que significa «olor penetrante». Las rutas (o rudas) pertenecen a la familia de las rutáceas, la cual comprende casi 160 géneros y más de 1,400 especies. La Ruta graveolens es un arbusto perenne que alcanza una altura de hasta 2 metros.
Ruda: propiedades medicinales
La ruda es muy conocida por sus propiedades medicinales. Esta planta es considerada como carminativa, antiespasmódica, antiinflamatoria, estimulante del sistema nervioso, diurética, sudorífica, emenagoga y antiséptica. Estas propiedades se deben a la presencia de una variedad de compuestos, incluyendo aceite esencial, flavonoides, cumarinas, alcaloides, taninos y vitaminas.
Es por esta razón que la ruda ha sido ampliamente utilizada en la medicina herbal para el tratamiento de diversos trastornos. Por ejemplo, se ha empleado para aliviar la ansiedad, el insomnio, los dolores menstruales, los problemas digestivos, la artritis, la gota y la hipertensión. Se le ha atribuido también propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas.
Ruda: precauciones al consumirla
A pesar de sus posibles beneficios, se debe tener mucho cuidado al consumir la ruda en forma de tintura o infusión. Esta planta puede ser tóxica si se ingiere en grandes cantidades, ya que contiene alcaloides vinca que pueden producir síntomas de alucinaciones, vómitos, diarrea, mareos, debilidad muscular, somnolencia y en casos más graves incluso convulsiones y coma.
Por otra parte, se debe evitar el contacto con la piel debido a que la ruda contiene unos aceites esenciales que pueden producir quemaduras y dermatitis. Además, esta planta es abortiva, por lo que se debe evitar su consumo durante la gestación y el periodo de lactancia.
Ruda: cómo se utiliza
La mejor forma de utilizar la ruda es como forma tópica. Para ello, se emplea su aceite esencial, el cual se obtiene al destilar su esencia. El aceite esencial se utiliza para el tratamiento de las afecciones dermatológicas, como las verrugas, los callos, las cicatrices y los eczemas.
Asimismo, la ruda se puede emplear como infusión. Para ello, se deben colocar 10 gramos de hojas secas en 1 litro de agua hirviendo. Se debe dejar en infusión durante 15 minutos. Esta infusión se puede beber para aliviar el insomnio, el dolor menstrual, la ansiedad, la artritis y la hipertensión. Además, también se puede aplicar directamente sobre la zona afectada para aliviar los dolores musculares, los calambres, los dolores articulares y la ciática.
Ruda: usos en la industria cosmética
Por último, la ruda se ha empleado en la industria cosmética para el desarrollo de productos faciales y corporales. Esto se debe a sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias, regenerativas, tonificantes y reafirmantes para la piel. Alguna de las fórmulas más comunes incluyen ruda, colágeno marino, vitamina C, extracto de miel y aloe vera.
Conclusiones
La ruda es una planta medicinal con una larga tradición que se le atribuyen propiedades medicinales. Su nombre científico es Ruta graveolens L. Esta planta ha sido utilizada en la medicina herbal para el tratamiento de diversos trastornos. Se debe tener precaución al consumirla ya que puede ser tóxica si se ingiere en grandes cantidades. Se puede utilizar como infusión o como forma tópica, y también se ha empleado en la industria cosmética. En conclusión, la ruda es una planta muy versátil que se puede emplear para tratar un gran número de trastornos.